Chumbivilcas, abuso de la mineria y respuesta de la población.

fuente: Cordinadora Contra la Agresión a los Pueblos.

El siguiente mensaje es un resumen de una entrevista radial a una compañera de Chumbivilcas, es importante difundir lo que allí está pasando y apoyar a esta población antes de que la represión los embista.

“Soy una pobladora de Chumbivilcas y vengo con una preocupación inmensa acerca de lo que está ocurriendo con la empresa minera ARES, de propiedad de la chilena Jochell. Ocurre en la Cordillera Dorada, Campamento Azuca, a 5,100 msnm, donde en esta época se da constante nevada, de unos 20 a 30 cm. que estaba siendo explotado y explorado en los territorios de Chumbivilcas, Cotabambas y Antabamba, que colindan las 3 provincias.
Frente al abuso de la empresa con el medio ambiente y la economía de la población, hemos tomado la iniciativa de poner alto a este abuso, nos hemos informado detalladamente, toda la población chumbivilcana nos hemos unido y tomado consciencia con apoyo de las 2 provincias vecinas. El día lunes 9 de noviembre en horas de la tarde, ingresamos cerca de 700 á 900 personas al campamento, en forma pacífica, para que se retiren y tomamos posesión de dicho campamento. Fuimos acompañados con el Capitán de la policía de Santo Tomás. En ese acto se llevó a cabo una reunión o asamblea, en la cual pedimos bajo acta la retirada de dicha empresa, dando un plazo de 24 horas, posteriormente seguimos dando plazo hasta el día viernes 23 bajo acta. Firmaron los representantes de la empresa y procedieron a llevar sus pertenencias hacia el otro campamento más cercano, a unos 20 minutos.
Desde ese día estamos en posesión de nuestro territorio y en defensa del medio ambiente. En el lugar se encontró fosas químicas, fosas de excremento sin ningún tratamiento, que filtran para el consumo de toda la población chumbivilcana. Encontramos químicos dispersos en todo el territorio y también tubos de exploración inyectados a mil metros de profundidad, a 100 metros y otros, hemos dado a conocer a las instituciones del medio ambiente de Lima y de Cusco. Allí vimos también cómo afecta a la economía de las provincias, ya que los alimentos y todo lo que consumían en el campamento, era de Chile y la capital, hasta extrañas frutas de distintos sitios, comidas extrañas que disfrutaban en territorio minero, mientras que nuestra provincia era olvidada y alejada de todo ingreso económico, bienestar familiar, sistema hidráulico.
Es por eso que estamos siendo acosados por distintas personas y autoridades del Estado como: Defensoría del Pueblo, que a cada rato viaja a la cordillera pagado por la empresa, con una Dra. y un Dr. de oficio; por la policía, igualmente con la empresa o con el gobierno, policías disfrazados de civiles con camionetas de la empresa Tintaya, esos mismos policías regresan ya con uniforme en dos días o al día siguiente para asustarnos y aptos a disparar, pero como somos unidos no permitimos que ocurra dicha violencia. Uno y otro regresan disfrazados de corderitos pero en el interior son lobos hambrientos de matar a mis compañeros, también son testigos fieles los apus que nos rodean, como si ellos hablaran dando su poderío sobrenatural que nos pone fuertes y valientes en la toma de cualquier decisión, inclusive de dar nuestras vidas aunque ocurra como en Bagua, es algo espiritual que nos conduce a defender nuestro territorio de los extraños que solamente vienen a succionar nuestra riqueza.
Si una empresa para explotación de alguna mina, decide hacer una consulta popular hacia la comunidad mediante una asamblea, allí tiene que aceptar y debe haber una votación por mayoría, esto no ocurrió, no existe ningún acta, tampoco la votación de los comuneros; simplemente un número de 4 á 5 comuneros han sido sobornados por unos cuantos centavos, uno de los que se presentó a la reunión con la empresa, a simple vista no tenía un buen estado físico y vestido, estaba siendo maltratado. Por información de otros comuneros sabemos que no podían asomarse a dicho campamento, todo estaba escondido. Para apropiarse registran en Abancay y publican en otra provincia, para apañar la corrupción de parte de los chilenos, asimismo no informaron a la población el plan de desarrollo y de qué manera podían preservar el medio ambiente, actuando con un malicioso comportamiento, afectando la flora y fauna. En aquellos años era el sitio donde dormían las vicuñas y las aves silvestres como la huallata, la parihuana, símbolo de la bandera nacional, animales como la vizcacha, etc. Que han extinguido y sólo quedan fangos quemados por los químicos, sólo quedan restos óseos.
Yo y todos mis compañeros daremos la vida por sobrevivir a este genocidio de la naturaleza, mientras que existamos seguiremos luchando solidarios con la ayuda de periodistas e instituciones que puedan reclamar por nosotros. Que no se cometa un baguazo, ya que en este mes de diciembre están incorporándose niños con su familia. Invocamos a todas las autoridades reclamen por nosotros, ya que el gobierno y otras instituciones del Estado nos informan que vendrán 5 mil policías desde la capital, enfrentándonos al peligro. Por eso denuncio a las instancias correspondientes, para que no ocurra más matanzas, ni ocurriera que para que no haya cuerpo del delito, lleguen a desaparecernos en los socavones y destrozarnos con dinamitas. Nuestros antepasados no lo permitan y los apus nos den su protección.”
Read more

LIBERTAD DE PEDRO CONDORI, CLAUDIO BOZA Y ELOY POMA,

LIBERTAD DE PEDRO CONDORI, CLAUDIO BOZA Y ELOY POMA, DIRIGENTES MINEROS DE CASAPALCA INJUTAMENTE DETENIDOS
Nuevo PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES PST
SECCION PERUANA DE LA LIGA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJAODRES
www.pstperu.org * e mail: pstperu@gmail.com
El 9 de setiem­bre fue detenido Pedro Condori, se­cre­tario general del Sin­di­cato de Obreros de Minera Ca­sapalca en la puerta del Mi­nisterio de Trabajo y an­te la presen­cia de la minis­tra y de re­pre­sentantes de la empresa, perteneciente a la familia Gubbins.
Pedro Condori y otros dos dirigentes del sindicato, Claudio Boza y Eloy Poma, desde entonces, fueron recluidos en la cárcel de Aucallama, ubicada en Huaral (100 km al norte de Lima), acusados de tener responsabilidad en la muerte del capitán Giuliano Villareal, acaecida en la Carretera Central el pasado 24 de noviembre del 2008 en condiciones aún no esclarecidas, por cuya causa podrían ser condenados a 25 años de cárcel.
La acusación es una patraña que no se sustenta en una sola prueba. El mismo Condori ha demostrado que en la fecha en que sucedió el hecho del que se lo acusa, se encontraba en la ciudad de Lima.
Además. la Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, que defiende la causa de estos mineros, ha señalado que “la detención es arbitraria y sospechosa, por cuanto en ningún momento él fue notificado que se le venía siguiendo un proceso”.
No hay ninguna duda de que estamos ante un nuevo ensañamiento de la patronal minera de Gubbins que tiene un largo historial de prepotencias y abusos que lo han hecho merecedor de una infinidad de sanciones del Ministerio de Trabajo, del Organismo Regulador de Inversiones en Minería (OSINERGMIN) y hasta la expulsión del máximo gremio de la patronal minera, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.
1.800 obreros trabajan en esta mina repartidos en 16 empresas de intermediación laboral, que es la forma que ha inventado la patronal para burlar el ingreso de los trabajadores a planilla y para mantener un sistema permanente de renovación de contratos cada tres meses, y para no reconocer ninguno de los beneficios laborales. Esta situación ha desencadenado numerosas luchas en esta base minera, como en tantas otras, y en ellas ha destacado claramente Pedro Condori por su valentía y firmeza en la defensa de los derechos de sus compañeros.
Pedro Condori es la viva imagen de cualquier minero peruano: trabaja 25 años en la mina como perforista, labora 12 hrs. diarias bajo 600 metros bajo tierra y en medio de un inclemente frío, tiene esposa y cinco hijos a quienes debe mantener con un salario diario de 29 soles (10 dólares) que no alcanza ni para cubrir sus necesidades más mínimas. Su miseria permite que los Gubbins, como cualquier empresario minero, se embolsillen cada año cientos de millones de dólares aprovechando la “bonanza de los precios de los minerales”.
La arbitraria e ilegal detención de estos dirigentes mineros tiene la finalidad de descabezar al sindicato y penalizar sus actividades laborales. Es lo que ocurre comúnmente en el Perú donde se criminalizan las luchas y se persigue a los dirigentes y activistas. Así sucedió con el dirigente Rony Cueto de Shougang Hierro Perú, que sufrió injusta cárcel y después fue despedido, y es lo que ocurre hoy contra los dirigentes indígenas que encabezaron la gran lucha amazónica pese a que luego se demostró que era justa. Toda esta política se realiza al amparo del gobierno aprista, agente servil de las mineras y de las multinacionales que saquean al país.
Llamamos a las organizaciones obreras, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares a realizar una gran campaña por la libertad inmediata de estos luchadores obreros sacando pronunciamientos, enviando demandas en ese sentido a las autoridades judiciales, recaudando fondos para la solidaridad con sus familiares e insertando dicha demanda en nuestras banderas de lucha diaria.
Llamamos a la CGTP a colocar esta exigencia en el centro de las reivindicaciones frente al gobierno, y a impulsar la Jornada Nacional de Lucha del 26 de Noviembre bajo la consigna de libertad de los mineros de Casapalca injustamente presos y del corte de juicio a todos los procesados por la lucha indígena. Llamamos también a nuestros hermanos de otros países a hacer suya esta campaña por las libertades y los derechos democráticos en nuestro país.
Lima, 15 de Noviembre 2009
Read more

¡NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!

¡NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!
¡ABAJO EL CAPITALISMO QUE LA PROVOCA!

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
Se eligió ese día en honor a las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 a manos de la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Con seguridad en este 25, saldrán comunicados de la ONU y de los diferentes gobiernos del mundo solidarizándose con las mujeres y manifestándose contra la violencia hacia ellas.
Pero nada dirán sobre los aspectos más profundos que están por detrás de esa violencia, comenzando por el hecho de que la mayoría de las 1.500 millones personas que viven con 1 dólar, o menos por día, son mujeres.
Nadie puede negar que la situación del conjunto de la clase obrera esta en niveles impresionantes de pobreza que se manifiestan incluso en los países imperialistas. Así vemos los 40 millones de pobres de EE.UU, los 17.466 millones de desocupados en la Unión Europea y países en guerra con miles de muertos y desplazados de sus tierras.
El imperialismo saquea los recursos naturales de América Latina, África, Asia, invade países como Irak, Afganistán, Haití y negocia con golpistas, como en Honduras. Al mismo tiempo en sus países recortan los derechos de los trabajadores y los derechos sociales del conjunto de clase obrera.
La crisis capitalista mundial no deja de “escupir” marginados a las calles de las grandes ciudades del mundo entre la que se encuentran con mayor proporción las mujeres y los niños que de ellas dependen.

La violencia doméstica

Cuando se habla de la violencia contra la mujer, lo primero que se denuncia es la violencia doméstica que, como muestran las estadísticas de diferentes países del mundo, día a día se multiplica.
Según un estudio del Banco Mundial, uno de cada cinco días laborables que pierden las mujeres por razones de salud es el resultado de problemas relacionados con la violencia doméstica. En Canadá, un informe revela que este tipo de violencia causa un gasto de unos US$1.600 millones anuales, incluyendo la atención médica de las víctimas. En Estados Unidos, diversos estudios determinaron pérdidas anuales de entre US$10.000 millones y US$67.000 millones por las mismas razones. En Europa, una de cada cuatro mujeres ha sido víctima de malos tratos y un 10% de agresiones sexuales En Chile, un estudio reciente reveló que casi el 60 por ciento de las mujeres que viven en pareja sufren algún tipo de violencia doméstica y más del 10 por ciento agresión física grave. En Colombia, más del 20 por ciento de las mujeres ha sido víctima de abuso físico, un 10 por ciento ha sufrido abuso sexual, y un 34 por ciento, abuso psicológico. En Ecuador, el 60 por ciento de las residentes en barrios pobres de Quito han sido golpeadas por sus parejas. En Argentina, el 37 por ciento de las mujeres golpeadas por sus esposos llevan 20 años o más soportando abusos de este tipo. En Nicaragua, el 32,8 por ciento de las mujeres entre los 16 y 49 años son víctimas de violencia física severa (golpes, lanzamiento de objetos, uso de instrumentos cortopunzantes, quemaduras, y empujones fuertes)[1]
En todo el mundo crecen las muertes de mujeres, en muchos casos precedidas por violaciones, en manos de sus parejas o ex parejas. Y después de cada uno de estos aberrantes casos, existe una generalizada responsabilización social a la víctima. “Qué habrá hecho la mujer para provocar eso…. Si se hubiera ido de la casa se habría podido evitar… Si hubiera elegido con más cuidado a su compañero….”

Lo que poco se menciona son las causas económicas y sociales que provocan la destrucción de las relaciones humanas ni la cultura machista generada por esta sociedad patriarcal, donde la violencia es signo de virilidad y donde el “no” de la mujer tiene muy poco valor.

La violencia laboral

No solo la violencia intrafamiliar golpea a la mujer. También la política de los gobiernos y los empresarios de someter a los trabajadores y en especial a las mujeres a extenuantes jornadas laborales, negándoles todo tipo de seguridad social, desconociendo las enfermedades profesionales adquiridas por cuenta de su labor y haciendo que trabajen en estas condiciones bajo el chantaje de los despidos. Son centenas de miles las mujeres que producto de esas jornadas laborales adquieren tendinitis, túnel carpiano y otras enfermedades que las dejan con las manos muertas. Prácticamente ha desaparecido de las legislaciones la pensión de invalidez. Y algunos puntos proteccionistas que aún existen, como la prohibición de despido durante el embarazo, son pasados por alto por las patronales, ante los ojos cerrados de la Justicia que, en el mejor de los casos solucionan el problema con el pago de una indemnización.


El sistema capitalista es el verdadero responsable.

El capitalismo se aprovecha de la opresión de la mujer, de la diferenciación de roles impuestos por la sociedad patriarcal, para incrementar la explotación. Por eso no hay dudas sobre su responsabilidad en la violencia laboral. Pero también es el principal responsable de la violencia social y la doméstica.
Así como la progresiva destrucción de los servicios públicos, sobrecarga las tareas de la mujer trabajadora y pobre, reforzando las cadenas de la esclavitud doméstica, el desempleo masivo no sólo golpea las condiciones de vida de la familia obrera, sino que trae consigo el deterioro de las relaciones humanas. Se pierden las perspectivas de futuro y viene el escape del alcohol, de la droga. Todo eso redunda en una mayor violencia en la sociedad y en la familia obrera. Las mujeres y los niños son las principales víctimas. Los casos de mujeres golpeadas, de niños abusados, de mujeres violadas, se incrementarán con el crecimiento del desempleo. Aumentará también el acoso sexual en los trabajos, por el miedo de las mujeres de denunciarlo ante el peligro de perder la que probablemente es la única fuente de ingreso familiar.
Por el empeoramiento de las condiciones de vida, la falta de educación sexual y la dificultad de acceder a los métodos de contracepción, más mujeres trabajadoras y pobres se verán obligadas a recurrir a los abortos clandestinos (o a los brutales métodos de los abortos caseros) ante embarazos no deseados o ante la imposibilidad de dar una vida digna a sus hijos. Esta es una de las más terribles violencias que diariamente se ejerce sobre la mujer. Mientras tanto, las clínicas clandestinas, siguen ganado fortunas gracias a la legislación represiva que impide que el aborto se realice en los hospitales en forma gratuita y en las mejores condiciones médicas. Esas clínicas ya son el segundo gran negocio, después del narcotráfico, en gran parte de los países coloniales y semicoloniales. De esto es especialmente culpable la Iglesia católica que con su hipócrita política de "defender la vida" manda a millones de mujeres trabajadoras y pobres a la muerte o a la mutilación. Son igualmente responsables los gobiernos que primero destruyen, con sus planes, las condiciones de vida de la mujer trabajadora y después, capitulando a las presiones de la Iglesia y a los intereses de los dueños de las clínicas clandestinas, se niegan a la despenalización del aborto.
Las que más sufren esta terrible situación son la mujeres trabajadoras más pobres y marginalizadas, las negras, las inmigrantes, y entre ellas las más jóvenes. Todas ellas están totalmente relegadas y olvidadas, incluso por quienes dicen "gobernar para todos", como los Lula y Chávez o en países en donde hay mujeres encabezando los gobiernos, u ocupando puestos claves en ellos, como en Argentina, Chile y el EE.UU. de Obama y Hilary Clinton. Este último es un caso simbólico ya que los representantes de dos sectores oprimidos, un negro y una mujer, incrementan las guerras y la expansión de bases militares sobre todo en Latinoamérica con acuerdos, como los firmados en Colombia, donde los soldados yanquis tienen impunidad para todo, incluso la violación de mujeres.


No hay salida dentro del capitalismo

Si bien son importantes todas las acciones que se puedan hacer para enfrentar la violencia contra las mujeres, no podremos acabar definitivamente con ella, hasta tanto sobreviva este sistema perverso en donde unos pocos lucran con el trabajo y el sufrimiento de la mayoría de la población.
Las mujeres trabajadoras y pobres, las campesinas, las inmigrantes, las desocupadas, debemos encarar, con el conjunto de la clase obrera, la lucha por nuestros derechos. Debemos formar en nuestros sindicatos y barrios, comisiones especiales para investigar y denunciar el acoso e incluso grupos de autodefensa para protegernos de los ataques, debemos desarrollar actividades de concientización sobre estos problemas, debemos exigir al estado casas de acogida para las mujeres golpeadas y mejoras en la legislación laboral. Pero tenemos que ser conscientes de que eso no es suficiente. Debemos desarrollar al mismo tiempo el combate contra las raíces del mal. Es decir, la lucha por la destrucción de esta sociedad injusta y discriminatoria, para reemplazarla por otra solidaria e igualitaria, la sociedad socialista. Una sociedad donde no exista explotación ni opresión y en donde se puedan desarrollar, plenamente, relaciones verdaderamente humanas.


Secretaría Internacional de la Mujer
Liga Internacional de Trabajadores- IV Internacional
25 de noviembre de 2009
[1] Datos suministrados por RIMA (Red Informativa de la Mujer

Read more

Suprimen distribución gratuita de píldora del día siguiente

Correo Internacional Lit-Ci:

Suprimen distribución gratuita de píldora del día siguienteÉRIKA LUCIANA ANDREASSY
Una medida contra las mujeres pobres

En estos últimos días, las mujeres trabajadoras y pobres tuvieron mas una vez sus derechos violados por la justicia y el estado burgués. Esta vez, la golpiza vino del Tribunal Constitucional (TC) que emitió un fallo prohibiendo la distribución gratuita del Anticoncepcional Oral de Emergencia (AOE), conocida como "píldora del día siguiente".

Esta medida, de cuño extremamente reaccionario, a la vez una capitulación al lobby del fundamentalismo religioso, surge como una clara respuesta a la reciente ley aprobada por el Congreso Nacional que permite el aborto terapéutico, es decir, el aborto en casos donde el embarazo trae riesgos a la vida de la embarazada. Pero, además de reaccionaria es también una medida discriminatoria una vez que perjudica única y exclusivamente las mujeres trabajadoras y pobres, sobretodo adolescentes y victimas de violación sexual que perderán el acceso gratuito ha dicho recurso para protegerse de un embarazo no deseado.

Excusa infame

La excusa utilizada por el TC para emitir tal fallo, acogiendo a una acción de amparo de una ONG ligada a sectores eclesiales es infame y va en la contramano de todas las conclusiones científicas nacionales e internacionales, que declaran que la píldora no tiene efecto abortivo, aún que su eficacia en la protección de un embarazo no deseado cubre el 86% de los casos, a depender del tiempo transcurrido entre la relación sexual e la toma de la píldora. Es utilizada sin riesgos a la salud femenina desde hace 15 años por mujeres en todo el mundo y está incluso en programas de planificación familiar de por lo menos 18 países.

El propio TC en 2006 había emitido un fallo autorizando la distribución gratuita del mismo AOE por el Ministerio de Salud de Perú, lo que se venia haciendo, llevando en consideración estas conclusiones. Lo que lama la atención es que aún que la excusa sea justo la imposibilidad de comprobar que la AOE no provoca aborto, lo que podría estar en contra la constitución que expresa que el estado y la sociedad protegen la vida humana en todas sus etapas, es que su comercialización en las farmacias a precios que varían alrededor de 20 soles sigue liberado, por lo que queda muy claro quienes van a salir perdiendo con esta medida.

El impacto en la Salud Pública

El impacto que la prohibición de la distribución gratuita de la AOE va a provocar en la salud pública es inmensurable. Según articulo del diario La Republica en su edición del 24 de octubre estimase en unos 600 mil el numero de embarazos no deseados en el país a cada año, de estos, unos 25% corresponde a madres adolescentes, de las cuales casi la mitad son solteras y pertenecen a hogares pobres. Son 176.000 adolescentes que anualmente son obligadas a asumir una maternidad no planeada, unos 83% fruto de abusos sexuales. 70% de estas jóvenes termina por dejar los estudios y comprometer su futuro. Son para estas mujeres que es Estado está cerrando las puertas de una planificación familiar digna. Mujeres que no encontrarán otra salida que acceder al aborto clandestino y que se sumarán a la estratosférica estadística de 370 mil casos de abortos clandestinos al año, arriesgando sus vidas para ejercer un derecho que les es negado el derecho a disponer sobre su propio cuerpo.

Lo que esta por detrás del fallo del TC

Como apuntamos anteriormente el actual fallo del TC es una capitulación a los sectores religiosos fundamentalistas que clamaban por una respuesta a la reciente ley aprobada por el Congreso que permite el aborto terapéutico. La aprobación misma de dicha ley estuvo marcada por intensos debates y manifestaciones y marchas en contra y a favor. Aún que limitada, la ley es una victoria del movimiento de mujeres y fruto de las luchas por su aprobación. Es limitada en el sentido que si mantiene la prohibición del aborto, mismo en casos comprobados de violación sexual y tampoco despenaliza las mujeres que acuden a esta medida. Pero, es una victoria en el sentido que hasta pocos días, mismo las mujeres que corrían riesgo de vida tenían que llevar a cabo el embarazo por el simples hecho de que la vida del feto es considerada sagrada y a su vez más importante que su propia vida.

Los propios Magistrados del TC aún que nieguen que tengan sido influenciados por la iglesia, admiten las visitas de representantes de esta con el objetivo de ofrecer su punto de vista, como el caso del cardenal Cipriano que, "muy solicito", como indica el articulo de La Republica, hasta se ofreció para bendecir la biblioteca del Tribunal. Por supuesto que este gesto nada tiene que ver con su planteamiento junto el TC, sino que es solo una demostración de altruismo de su parte.

El gobierno también es cómplice

En que peso las innumeras declaraciones en contra el fallo, incluso de varios ministros entre los cuales el Ministro de Salud, el gobierno no tardó a emitir una declaración diciendo que acataría la decisión del TC. Exponiendo así de que lado esta en este debate. No podría ser de otra forma. Este gobierno no es otro que el responsable por la estratosférica tasa de mortalidad materna que pone al Perú en el tope de la lista de países con mayores índices de mortalidad femenina ligada a embarazos, es el mismo que se omite frente a los números cada vez mas creciente de casos de violencia contra la mujer y feminicídio en el país.

Es el mismo gobierno que condena a casi 600 mil niños menores de 5 años a tener su desarrollo y maturación infantil afectados por la desnutrición crónica por ser olvidados en sus metas políticas. Es el gobierno que frente a la grave crisis económica mundial que azota el país no mueve una pelo para impedir los despidos masivos y si posiciona en clara defensa de los intereses de la patronal en contra los trabajadores.

Una campaña para revertir la decisión del TC

Nosotras mujeres trabajadoras, no podemos quedarnos calladas, es necesario iniciar ya una campaña contra esta medida infame, para obligar a que el Estado garantice planificación familiar a las mujeres de los sectores populares y siga distribuyendo gratuitamente la píldora del día siguiente a quienes las necesiten, a la vez debemos sumarnos a la lucha por la despenalización y legalización del aborto con garantías de las instituciones publicas de salud siempre y cuando una mujer opte por esta medida sin que esto ponga en riesgo su salud y su vida.

¡Contra el fallo del TC que prohíbe la distribución gratuita del Anticoncepcional Oral de Emergencia!
¡Por la distribución gratuita por el Estado de la "píldora del día siguiente"! ¡Contra el aborto clandestino, por la despenalización y legalización del aborto, garantizado por el estado!
Read more

Se realizó el congreso de unificación PST-LS

Este es un artículo extraido de la página Web de la Liga Internacional de los Trabajadores LIT-Ci
En medio de la sobriedad que caracterizó a las discusiones, el domingo 25 de octubre por la mañana una salva de aplausos, con alegría reflejada en los rostros de los delegados y delegadas ahí presentes, el Congreso PST-LS selló la unificación de ambas organizaciones, lo que representa también la construcción de una sola sección de la Liga Internacional de los Trabajadores en el Perú.

Culminó así un largo proceso de discusiones, elaboraciones y trabajo conjunto no exentos de dificultades pero que permitieron estrechar lazos de confianza y camaradería entre los miembros de ambas organizaciones, y se inició una nueva etapa no menos difícil aún: la de construir un nuevo partido en el marco de una situación donde se profundiza la crisis del gobierno por su empeño de continuar aplicando un plan entreguista mientras se agrava la crisis económica, y el ascenso del movimiento de masas.

No es casual que esta situación política se viera reflejada con la presencia de una delegación de AIDESEP que llegó al congreso a expresar su saludo. AIDESEP es la organización indígena que encabezó la lucha amazónica y que hoy se apresta a retomar la lucha ante las constantes burlas del gobierno.

Desde nuestros Andes y Amazonía, donde se han librado las mayores luchas de nuestro pueblo contra las multinacionales del petróleo y la minería y en defensa de sus derechos ancestrales sobre la tierra, numerosos delegados emprendieron un largo viaje para hacerse presente en este evento con la esperanza de ver cristalizada la unificación.

Para todos estos hombres y mujeres, muchos militantes jóvenes y otros con varias décadas de militancia sobre sus espaldas, la unificación representa un modesto paso en la larga batalla por construir la dirección revolucionaria en nuestro país. Los años 90 fueron de derrotas y retroceso del movimiento obrero, y de divisiones de nuestro partido, una de las cuales dio lugar a lo que después constituiría LS. El ascenso iniciado con la lucha que llevó a la caída de Fujimori abrió una nueva etapa de reorganización popular y de la clase obrera volviendo a brindar condiciones para la construcción del partido revolucionario en nuestro país. En este contexto el 2000 fue relanzado el PST y hoy, con la unificación, asistimos a un segundo relanzamiento que fortificará al partido.

La construcción de la dirección revolucionaria es una necesidad que crece tanto como los viejos aparatos desnudan su parálisis conciliadora, hoy puesto de manifiesto en la tregua otorgada al gobierno a fin de encaminar el proceso de luchas hacia una prematura salida electoral programada para el 2010 y el 2011, en la que se alistan a apoyar al comandante Ollanta Humala, una versión extra light del chavismo.

Ante esta política, el partido unificado plantea el frente único de las organizaciones obreras y populares encabezado por la CGTP, que aplique un plan de lucha para la conquista de las reivindicaciones y la derrota del gobierno de García, ahora y no el 2011. Y en este marco, y no por la electoral apoyando a un militar burgués, construir una salida independiente que lleve a la conquista de un gobierno obrero, campesino, indígena y popular, que recupere nuestra soberanía nacional y el control sobre nuestros recursos naturales hoy saqueados por el imperialismo.

El congreso se reunió bajo la presidencia honoraria de Nahuel Moreno, maestro y fundador de la corriente revolucionaria organizada en la Liga Internacional de los Trabajadores, LITci, y de las heroicas masas hondureñas en pie de lucha contra el golpismo ultraderechista.

El congreso decidió también mantener para el partido unificado el nombre del PST y de su prensa, "Bandera Socialista", en reconocimiento a la trayectoria histórica de la organización que precisamente estos días cumple 35 años de lucha construyendo el partido de la clase obrera.

El certamen fue honrado con la presencia de un dirigente internacional de la LITCI y con saludos provenientes de diversos países del mundo que pusieron de manifiesto no solo el vivo interés despertado por la unificación sino además el carácter internacionalista de la nueva organización.
Read more

A 20 años de la caída del Muro de Berlín

A 20 años de la caída del Muro de Berlín

El 9 de noviembre de 1989, caía del Muro de Berlín, uno de los hechos centrales del siglo XX. ¿Este hecho significó "el triunfo definitivo del capitalismo y el fracaso del socialismo"? ¿Tienen razón los que, en la izquierda, abandonaron la lucha por el socialismo y pasaron a buscar "humanizar al capitalismo"? ¿O los que hablan del fracaso del "modelo leninista de partido y Estado"? Para responder a estas preguntas, y reafirmar el programa trotsquista, Martín Hernández, dirigente de la LIT-CI, escribió El veredicto de la Historia, cuya versión en español acaba de ser presentada en Argentina.

Presentamos a continuación, el informe que Lucha Socialista (periódico del FOS, sección argentina de la LIT-CI) realizó sobre la presentación del libro en Rosario y Buenos aires (Argentina) y, luego, el reportaje realizado a Martín Hrnández sobre su contenido.

El viernes 30 de octubre, el FOS realizó, en el Hotel Bauen de Buenos Aires (que funciona recuperado por sus trabajadores) la presentación del libro de Martín Hernández, El veredicto de la historia. El evento fue abierto por Eduardo Barragán, que explicó la importancia de poder retomar el debate sobre los grandes hechos del Este europeo, cuando se están cumpliendo 20 años de la caída del Muro de Berlín y 92 años del triunfo de la revolución rusa.

Al cumplirse estos 20 años, resurgen las diferentes expresiones de los propagandistas del imperialismo que intentan utilizar esas grandes movilizaciones de masas para su campaña de que "el socialismo murió" y de la "superioridad del capitalismo". Claro que, en medio de la crisis del sistema capitalista mundial, esas afirmaciones tienen mucho menos peso que en 1989. Pero, de cualquier manera, siempre tendrán la capacidad de confundir a los luchadores, en la medida en que, desde el lado de la revolución, aún no hay una claridad total sobre el carácter y las consecuencias de los procesos del Este europeo de 1989-91.
Eso reafirma la importancia de trabajos de investigación como el que ha realizado Martín Hernández, que como él afirma, no pretenden cerrar la discusión, sino que son primeros pasos para avanzar en la comprensión de esos acontecimientos y de las tareas que ellos plantean a los revolucionarios.

El interés que este tema origina, se vio reflejado en los más de 200 compañeros que se hicieron presentes para participar de la charla debate. Muchos de ellos eran ex militantes del viejo MAS, del Partido Comunista, de la Fede., También estuvo presente una delegación de Convergencia de Izquierda, así como jóvenes estudiantes y obreros que están participando de los últimos procesos de lucha y que sienten la necesidad de comprender esos grandes hechos del pasado para avanzar con más seguridad hacia el futuro.

El día anterior, se había realizado una presentación en Rosario, organizada por los compañeros del Espacio Cultural La Toma. Uno de sus dirigentes, el compañero Carlos Ghioldi, abrió presentando al autor y, después de la charla, coordinó el interesante debate que se abrió entre los presentes. Participaron delegados del gremio de comercio, de Malhe y otras importantes fábricas de la zona.

A continuación, reproducimos un extenso reportaje a Martín Hernández en donde se refiere a los diferentes aspectos que desarrolla en su libro.

REPORTAJE A MARTÍN HERNÁNDEZ

"Si no entendemos lo que pasó, no sabremos cómo seguir"

¿Que es lo que te impulsó a escribir este libro?

La necesidad de dar una respuesta programática, es decir de llegar a la compresión de la situación y las tareas que están planteadas a partir de esos grandes hechos. Como dice Trotsky, en el siglo XX el socialismo mostró su razón de ser, no en las páginas de El Capital, sino en el terreno del cemento y del acero, porque la revolución rusa demostró que era una idea realizable. Se mostró que un país podía funcionar sin burguesía y, a partir de ahí, lograr un desarrollo extraordinario. Se mostró que la burguesía era una clase parasitaria y que el desarrollo de la humanidad dependía de su destrucción. Y eso se volvió a mostrar, después de la II Guerra, cuando se expropia a la burguesía en un tercio del planeta.
Todo eso lo vivimos en el siglo XX y, a finales del mismo, se provocan los dos grandes acontecimientos que estamos discutiendo. Por un lado se restaura al capitalismo y por otro lado grandes movilizaciones de masas voltean a los regímenes del partido comunista que llevaron a esa restauración. Eso va a provocar enormes dudas y confusión en millones de personas que luchaban por el socialismo. La primera gran duda: ¿la restauración, que viene a cerrar ese proceso del siglo XX, no estaba indicando un balance definitivo de la historia, donde se mostraba que, aunque el socialismo fuese una bella idea, no había nada superior al capitalismo, como ya había dicho Churchill?
A partir de ahí, millones de personas sacan conclusiones muy negativas. Unos se decepcionan y abandonan todo tipo de militancia por el socialismo y se van a sus casas. Otros llegaron a la conclusión que el socialismo era imposible y se volcaron a ganar espacios dentro del capitalismo; es decir, se volvieron reformistas. Hay grandes autores, como Tarik Ali que dicen, por ejemplo, que en Venezuela no existe socialismo ni nada parecido. Pero, dado que el socialismo es imposible, hay que buscar lo más progresivo dentro del capitalismo y que, por eso, hay que apoyar al gobierno burgués de Chávez. Esto que Tarik Alí expresa con total claridad, gran parte de la izquierda lo justifica en nombre de los "diferentes caminos al socialismo" o del "socialismo del siglo XXI".
Por otra parte, entre los que continuaron luchando por el socialismo, surgieron otras grandes discusiones. Por ejemplo, ante el temor de construir partidos parecidos a los PC estalinistas, se llega al cuestionamiento de la construcción del partido. Así surgen sectores que dicen: "socialismo sí, pero partido no"; "no la dictadura del proletariado", "no al camino estatizante", etc.

¿Estas confusiones y crisis, que se dan no sólo a nivel de la vanguardia, sino también a nivel del movimiento trotskista, son similares a las que se dieron después de las expropiaciones de la segunda posguerra?

Para mi no. En la posguerra se dieron expropiaciones de la burguesía, sin que encabezase la clase obrera y sin la dirección del partido revolucionario, con direcciones históricamente contrarrevolucionarias. Esto que sí había sido previsto por Trotsky, aunque no como lo más probable, provocó una crisis en el movimiento trotskista. Unos no reconocieron esas revoluciones y el carácter obrero, aunque burocratizado, de los nuevos estados. Por otro lado, entre los que correctamente reconocieron el carácter obrero de esos estados, surgió un sector que capituló a las direcciones burocráticas o pequeño burguesas que encabezaron esas revoluciones. Pero esas posiciones liquidacionistas fueron minoritarias La mayoría continuó combatiendo a la burocracia estalinista. Ahora, se dio lo opuesto. El conjunto del movimiento trotskista entró en una gran confusión y dentro de eso, la amplia mayoría no es sólo que va a la capitulación, sino que abandona el programa trotskista.
Los que continuamos defendiendo el programa trotskista y la reconstrucción de la IV Internacional somos una minoría. Y entre los que lo hacemos continúa la confusión. No tenemos claridad absoluta de lo que pasó y por qué. Eso es muy peligroso, se corre el riesgo de que militemos por fe. Y nosotros somos marxistas, somos científicos, no nos mueve la fe. Por ejemplo, no seguiríamos siendo socialistas si el capitalismo demostrase su superioridad.
En el libro, yo abordó ese tema. Trotsky decía que la restauración provocaría un deterioro cualitativo de las condiciones de vida y de la cultura. Eso se vio rápidamente, hoy hay un crecimiento poblacional negativo en Rusia producto no de que bajaron los nacimientos, sino del aumento considerable de las muertes evitables que se dieron después de la restauración. Por otro lado, los datos del Banco Mundial dicen que en el mundo el aumento de los hambrientos es de 100 millones por año. Y, como última prueba, tenemos la crisis del sistema capitalista que estamos viviendo. Nada de esto muestra la superioridad del capitalismo, sino todo lo contrario.
Lo que pasó fue algo que estaba previsto por Trotsky desde la década de 1930, cuando la URSS estaba en pleno apogeo. En ese momento, Trotsky dice que, si la burocracia continuase dirigiendo ese estado, la restauración sería inevitable. Y que la única forma de evitar la restauración era con el triunfo de la revolución política. Es decir, la revolución que, manteniendo las bases económicas del estado, desplazase a la burocracia y pusiera a la clase obrera en su lugar. Esas revoluciones se dieron, en 1953, en Alemania; en 1956, en Hungría; en 1968, en Checoslovaquia; en tres oportunidades en Polonia. Pero todas fueron derrotadas. La burocracia continuó en el poder y llevó a la restauración. Por eso yo digo que el veredicto de la historia confirmó, por la negativa, las definiciones centrales y el programa de Trotsky.

¿Cómo se llegó a eso?

Esos estados obreros que habían tenido un crecimiento espectacular y que parecían que iban hacia el socialismo, comenzaron a entrar en crisis económica, ya en la década de 1960. A nivel del Este europeo, la respuesta de la burocracia no fue expandir la revolución, sino estrechar las relaciones comerciales con los grandes centros imperialistas. Eso va a desarrollar un gran intercambio comercial, completamente desigual, y todas las economías del Este terminan en una crisis brutal. La respuesta nuevamente es apelar al imperialismo, esta vez a los créditos "baratos". Así, a comienzos de los 80, estos estados, que eran independientes del imperialismo, comienzan a tener un grado de dependencia completa vía la deuda externa, que los coloca al borde de la quiebra. La burocracia, ante el temor de que esa crisis provoque una convulsión social, se entrega totalmente al imperialismo. Todo esto confirma la posición de Trotsky.
Entonces, ¿por qué el movimiento trotskista, de conjunto, no salió fortalecido? Porque no supimos ver lo que estaba pasando. No supimos ver cuando el proceso de restauración dio el salto cualitativo y cambió el carácter de clase de esos estados. Y ese salto se da cuando la burocracia no sólo aplica algunas medidas restauracionistas sino cuando toma una medida básica: la de destruir los tres pilares que restaban del estado obrero: el monopolio del comercio exterior, la economía estatizada y la planificación económica central. En China, esto se da a partir de 1978, cuando se vota en el Comité Central del PC chino "las cuatro modernizaciones". En la ex URSS, esto ocurre con la "perestroika" de Gorvachov a partir de 1986. Con estas medidas se producen cambios cualitativos en las leyes que les permiten acabar con el monopolio del comercio exterior, liquidar la planificación central y admitir la propiedad privada de los medios de producción. Habría que precisar, país por país, en qué momento se da ese salto cualitativo en cada caso. Pero, desde el punto de vista burocrático, todas esas economías que dependían de la ex URSS, no tenían otra salida que acompañarla en el camino de la restauración.
Los trotskistas no vimos eso y algunos no lo ven hasta hoy. Por ejemplo, después que se terminó de ver la restauración en el Este, importantes sectores dicen que no hay restauración en Cuba, China y Vietnam. ¿Por qué? Porque al frente de esos estados están los partidos comunistas. Esto demuestra una confusión tremenda en un sector del movimiento trotskista (acá ya no nos incluimos). La restauración vino del partido comunista. Por lo tanto, donde se conservaron los PCs, la restauración avanzó más rápido, con menos contradicciones. Es el caso de China. Ahí, después de la restauración (en 1978), se dan las grandes movilizaciones de 1989, que son aplastadas por una gran masacre. A partir de ahí, el PC impone una dictadura aún más fuerte y el imperialismo siente una gran confianza para invertir. Por eso, hoy. China es la fábrica del mundo: el 50% de lo que exportan las 500 multinacionales más importantes del mundo sale de China. ¿Por qué? Porque la dictadura del PC les permite un grado de explotación como no existe en ningún otro lugar del mundo. Algo similar pasa con Cuba. Un estudio de Greenpeace dice que de cada 10 hoteles cubanos, 7 son españoles, siendo que el turismo es la principal entrada de divisas en la Isla. ¿Qué tiene esto de economía no capitalista?

¿Se puede decir que todo el movimiento trotskista actuó igual frente a los ex estados obreros degenerados?

No. Una cosa es que de conjunto no viéramos cuando se dio el salto cualitativo hacia la restauración, otra cosa es quién tuvo una política capituladota frente a las burocracias y quiénes siempre las enfrentaron. Por ejemplo, Ernst Mandel y Pierre Frank [dirigentes del llamado Secretariado Unificado de la IV Internacional] venían diciendo que no había ninguna posibilidad de restauración del capitalismo. Eso, de hecho, era una capitulación al imperialismo, que siempre tuvo una ofensiva restauradora. Pero había una capitulación peor a la burocracia, ya que decían que la burocracia, en defensa de sus intereses, nunca podría restaurar al capitalismo.
Sobre eso, dentro del movimiento trotskista hubo posiciones diferentes. Nahuel Moreno siempre polemizó (desde adentro y desde afuera del SU) contra esa concepción. En su libro, La dictadura revolucionaria del proletariado, ataca con dureza esa posición de Mandel y dice lo que siempre dijo Trotsky: que mientras no se le conceda la libertad a la burguesía para explotar, mientras no se acabe con el estado obrero, aunque esté burocratizado, todo el capitalismo va a considerar a la URSS su enemiga, por más proezas contrarrevolucionarias que haga Stalin. Ese mismo concepto lo toma Moreno: dice que mientras no se restaure el capitalismo habrá una presión permanente por restaurar. Y agregaba que la propia burocracia, cuando se viera amenazada por la explosión de las masas, se volcaría de pies y manos a la restauración. Entonces, Mandel desarmaba al movimiento trotskista, mientras que Moreno alertaba que se iba a dar lo que después se dio.
De cualquier manera, hay un error también en Moreno, que nosotros después seguimos: no ver cuándo se concretó esa restauración. No vio que en 1978 ya se había restaurado el capitalismo en China. Él tiene un trabajo sobre China, muy bueno (se publicó en Correo Internacional, en 1985) donde analiza todo el proceso de restauración que se está dando. Pero, al final, dice que no hay restauración porque, para haberla, sería necesario imponerla con una dictadura similar a las de Pinochet o Videla. Al asegurar eso, Moreno sigue a Trotsky quien también afirmaba que la restauración sólo se podría imponer a través de una represión sangrienta. Desde el punto de vista del contenido, Trotsky tenía razón ya que sólo se logró la restauración porque hubo una gran masacre a partir de la década de 1930. Pero, justamente por lo que decía Trotsky que lo que había surgido de ese genocidio, era un régimen similar al fascismo, no era necesaria una nueva masacre cuando la burocracia asumiese la restauración.

El resultado de estos procesos, ¿fue un triunfo o una derrota?

El problema es que se trata de dos procesos de carácter opuesto, que se dieron en diferentes momentos, aunque muy próximos en el tiempo. Primero, se da la restauración del capitalismo. Eso, sin ninguna duda, es algo negativo, una derrota muy importante, ya que se trata de la reversión de la gran conquista obrera del siglo, la expropiación de la burguesía. Esa derrota tuvo consecuencias: provocó desmoralización, confusión y dudas en el movimiento de masas. Pero no lo aplastó ni lo paralizó. La prueba es que, pocos años después, se dieron las grandes movilizaciones que voltearon a los gobiernos y regímenes de los partidos comunistas responsables de la restauración. Esta vez el estalinismo pagó cara su traición.
Yo decía en la charla, que opino que hay tres grandes victorias de carácter estratégico de la clase obrera desde que ésta existe: el triunfo de la revolución rusa, en octubre de 1917, la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial y la tercera gran victoria es la derrota del aparato estalinista. Hubo muchos intentos antes, pero nunca se consiguió derribarlo con movilizaciones nacionales. Era tan poderoso que, al igual que con el fascismo, se necesitó de una movilización internacional para poder derrotarlo.
Yo creo que esa gran victoria nos coloca en mejores condiciones para superar el gran problema de la humanidad que, como decía Trotsky, es la crisis de dirección revolucionaria. Porque se destruyó al aparato central del estalinismo, el gran obstáculo para construir la dirección revolucionaria. Eso no quiere decir que sea una tarea fácil. Nunca lo fue. Pero ahora hay un elemento contradictorio que tiene que ver con la confusión y desmoralización que provocó la derrota. Por eso, no hay tarea más importante que clarificar el carácter de la derrota y del triunfó que se dieron. Si no lo hacemos, si no entendemos a fondo que pasó, no sabremos como seguir. En ese sentido, nosotros no creemos ser los dueños de la verdad absoluta. Este libro y estas charlas son sólo primeros pasos. Lo importante es saber si estos pasos lo estamos dando en el sentido correcto o no.
Read more
El 30 de octubre pasado se firmó el llamado Acuerdo de Guaymuras (primer nombre que los españoles dieron a Honduras) entre los representantes del gobierno golpista de Roberto Micheletti y los del presidente depuesto, Manuel Zelaya, que determinan el posible retorno de Zelaya al poder.

Este último punto era una de las principales reivindicaciones de la lucha antigolpista y, por eso, es posible que gran parte del pueblo hondureño lo vea como un triunfo. La realidad muestra, por el contrario, que este acuerdo le robó al pueblo hondureño la posibilidad de derribar con su lucha al gobierno resultante del golpe militar.

En primer lugar, quien definirá si Zelaya reasume o no la presidencia será el mismo Congreso que (junto a la Corte Suprema y las FF.AA.) dio el golpe, lo destituyó de su cargo y lo expulsó del país. Es decir, el acuerdo legitima a las instituciones golpistas y les asegura su continuidad, transformándolas en supervisoras de la transición y el futuro proceso electoral. Además, nadie será castigado por haber dado o impulsado el golpe ni por al represión posterior y los numerosos asesinatos cometidos en ella.

En ese marco, el retorno de Zelaya a la presidencia será sólo por un corto período, poco más de dos meses, y totalmente condicionado ya que, como vimos, se da en el marco de la continuidad de la instituciones golpistas y, al mismo tiempo, como parte de una gobierno de "unidad nacional" con los golpistas.

Finalmente, aunque quizás uno de los temas más importantes, el acuerdo ni menciona la convocatoria de una Asamblea Constituyente, una de las reivindicaciones más sentidas del pueblo hondureño, para poder discutir en ella la solución de los problemas más graves que enfrenta el país como la necesidad de cambiar la reaccionaria constitucional actual con su autoritario régimen político, de una reforma agraria contra la oligarquía terrateniente, la ruptura de la dominación imperialista o la eliminación de la base militar de EEUU, en Soto Cano.

Por eso, el verdadero objetivo del acuerdo es poner fin a la heroica movilización popular y canalizar todos los esfuerzos de las masas hacia la vía muerta del proceso electoral. En lo inmediato, las elecciones del 29 de noviembre se transforman en la pieza clave de este objetivo, lo que explica el apuro de Tom Shannon de lograr que se firmara con cierto margen de tiempo. Según las encuestas, Pepe Lobo, candidato progolpista del conservador Partido Nacional, debe salir vencedor.

No es casual, entonces que el acuerdo haya sido saludado como un triunfo por los golpistas, como Roberto Micheletti que declaró: "Honduras ha ganado y ese ha sido nuestro sueño permanente para que esta crisis haya terminado como terminó. (.) Estoy contento por el resultado", (El Heraldo, 31/10/2009).

Un acuerdo a la medida de la política imperialista

Tom Shannon, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental y representante oficial del gobierno de Obama en el conflicto, fue uno de los principales arquitectos de la firma del acuerdo. Él viajó a Honduras, enviado expresamente por el presidente de EE.UU. con el fin de intervenir en las negociaciones para garantizar que ambas partes lo firmaran. Después, llegó al punto de calificar, un tanto eufóricamente, a sus firmantes, incluidos los golpistas, como "héroes de la democracia".

Es que el Acuerdo de Guaymuras se encuadra a la perfección en la actual táctica política del imperialismo estadounidense. Derrotado en Irak y con una situación muy difícil en Afganistán, el gobierno Obama trata de evitar la profundizació n de los conflictos en en Latinoamérica, buscando resolverlos por la vía de la negociación y el consenso, para así defender los intereses económico-polí ticos de EEUU y, a la vez, frenar la lucha del movimiento de masas y derrotarlo, contando, para ello, con la colaboración de sus direcciones.
El Acuerdo de Guaymuras muestra como esta política, engañosamente "pacifista y simpática", representa un grave peligro para el desarrollo de esta lucha, si las masas creen que, por esa vía, vendrá la "solución". Peligro que se acentúa aún más cuando figuras populares como Lula y Chávez respaldan el acuerdo.

¿Quién robó la posibilidad de triunfo?

Desde el mismo día de su instalación, el pueblo hondureño llevó adelante una heroica lucha de resistencia contra el régimen golpista, con varios muertos por la represión. La resistencia también alcanzó picos de gran masividad, como en la concentración en el aeropuerto de Tegucigalpa (en el primer intento de retorno de Zelaya al país) y en la huelga general del 22 de julio.

Esa resistencia fue, junto con el aislamiento internacional, el factor central que impidió la consolidación del régimen golpista. Es decir, estaba abierta la posibilidad de derrocarlo a través de la lucha del pueblo hondureño y así abrir mucho mejores condiciones para continuar esa lucha por sus reivindicaciones más sentidas.

Fue el propio Zelaya quien impidió esta posibilidad. En primer lugar, después del golpe, se limitó a llamar a la "movilización pacífica" (es decir que no fuese al choque frontal con los golpistas) para que actuara como factor coadyuvante de la negociación, como lo muestra su temprana firma del Pacto de San José. Pero en este primer período mantenía al menos el llamado a la movilización.

La movilización de masas alcanzó su pico más alto con la vuelta de Zelaya al país, el 21 de septiembre pasado. El pueblo enfrentó la represión en las calles y organizó la defensa de los barrios populares. Sin embargo, luego de una declaración retórica hablando de una "insurrección" , Zelaya abandonó todo llamado a la movilización y se concentró exclusivamente en las negociaciones y en solicitar la "ayuda" del imperialismo y de los gobiernos de Lula, Chávez y otros, para que ellas fueron aceptadas por los golpistas. En estas negociaciones, fue capitulando cada vez más hasta llegar al Acuerdo de Guaymuras. Con esa política, Zelaya permitió, primero, que el régimen golpista se fortaleciera y, luego, que se legitimara y continuaran sus figuras en instituciones.

Zelaya mostró así claramente su carácter burgués y los límites infranqueables que ese carácter de clase le impone. Él prefirió salvar la actual estructura económico-polí tico-social de Honduras antes que encabezar una lucha de masas para modificarla.

En este sentido, el Frente de Resistencia al Golpe de Estado cometió el grave error de acompañar estas políticas de Zelaya, Primero justificó, con distintos argumentos, la desmovilizació n. Ahora ha sacado un comunicado que, de hecho, apoya el Acuerdo de Guaymuras y realiza algunas exigencias al Congreso golpista, aunque señale que seguirá "luchando en las calles" por la convocatoria a una Asamblea Constituyente. De esta forma, lamentablemente, el Frente legitima el acuerdo, encubre la traición de Zelaya y, al mismo tiempo, se cierra el camino para surgir como una alternativa de dirección para la lucha del conjunto del pueblo hondureño. Fraternalmente, los llamamos a revertir esta posición.

La lucha debe continuar

Si el Acuerdo de Guaymuras busca defender y mantener la actual estructura económico-polí tico-social de Honduras, por otro lado, nada será igual que antes en el país: en su lucha contra el golpismo, el pueblo hondureño ha avanzado en su consciencia, en su unidad y en su organización.

Esa es la base para continuar su lucha. En primer lugar, en pocos días habrá un nuevo gobierno "unidad nacional" que, seguramente, surgirá de la aplicación Acuerdo de Guaymuras. Este gobierno, al contrario de lo que ya propaga la mayoría de la izquierda, pasa a ser ahora el principal obstáculo para que las masas logren sus principales reivindicaciones tales como una Asamblea Constituyente soberana que elimine el reaccionario régimen político actual, la reforma agraria, el fin de la base Soto Cano y el fin de la dominación imperialista- oligárquica.

Por todo lo anterior la LIT rechaza este gobierno nacido de la capitulación de Zelaya y llama a las organizaciones obreras y populares a construir organizaciones de la clase que luchen por ese programa, totalmente independientes de cualquier figura burguesa.

Secretariado Internacional de la LIT-CI
San Pablo, 1º de noviembre de 2009
Read more

MEMORIAS DE UNA MILITANTE

Laura Restrepo, otrora militante trotskista, en la corriente que encabezaba Nahuel Moreno. Su militancia internacionalista la llevó desde Bogotá a España, y luego a la Argentina. Participó durante cuatro años de la actividad clandestina del PST (Partido Socialista de los Trabajadores) en tiempos de dictadura de Videla, dedicada hoy a la literatura, nos presenta una intensa obra autobiográfica.

Demasiados héroes, así titulada la obra, narra la historia que se reconstruye entre Buenos Aires, Bariloche y Bogotá entremezclada con canciones de Sui Géneris, Spinetta, es pues la historia de Lorenza y Mateo que llegan a Buenos Aires en busca de Ramón, el antiguo camarada de Lorenza y padre de Mateo, de quien ella se enamoró durante la «guerra sucia» en Argentina, cuando los dos eran apasionados militantes Trotskistas que luchaban contra la dictadura de Videla. Ahora madre e hijo, aunque se encuentran atrapados en la misma habitación de hotel, están distantes en cuanto a la forma de hallar al padre, quien abandonó la familia después de que cayera la dictadura. Lorenza, que llegó a la edad adulta en medio del torbellino político de los sesenta, le narra a su hijo sobre sus antiguas convicciones ideológicas y la dura pero maravillosa militancia en tiempos difíciles allá en Argentina; su hijo, un muchacho propio de los noventa, a quien no le interesa la política y desde su orilla de adolescente actual, se le complica entender el compromiso político, la defensa de las ideas y la lucha constante de aquellos militantes que solo conoce por narraciones de su madre, él solo busca a su padre real, el de carne y hueso.

En el transcurso de esta historia a menudo nos topamos con las anécdotas que narra el trabajo de la combativa, seria y disciplinada militancia trotskista, en medio de una sociedad corrompida por la cruel dictadura,
Aquella resistencia pacífica, invisible, la de los militantes que cruzaban la ciudad para entregar un periódico del partido, doblado hasta el cansancio para meterlo en cajetillas de cigarrillos. El militante que valoraba en forma increíble haber conseguido uno o dos contactos entre las trabajadoras de Bagley (fábrica de galletas en argentina) aquellos militantes que percibían de manera clara la importancia de las cotizaciones para el partido, las reuniones políticas con los estibadores alrededor de chorizos y cerveza(como ‘’CUARTADA’’ )- “¿Y en qué molestaban ustedes a los dictadores comiendo chorizo y hablando mal de ellos?”, pregunta Mateo “Era una forma de romper el silencio, de mencionar a los muertos, a los desaparecidos” responde Lorenza.-
Con un acierto puntual para cada encuentro ni un minuto de espera por el peligro constante de que los siguieran, la vida del militante a pesar de ser clandestino en su afán político era como la de un ciudadano cualquiera, durante esa dictadura que los condenaba al silencio.

Y como no mencionar a Lorenza como mujer y madre que al enamorarse de Ramón y construir una familia con él decide alejarse de la organización y escapar del terror diario, del peligro asechante que era el de perder a su hijo Mateo por la funesta dictadura.

Sin duda el valor de la militancia diaria, el compromiso constante y la férrea disciplina que la autora describe como parte de una resistencia y lucha contra la dictadura es algo que deberíamos enfatizar de la novela, y recordar también a aquellos militantes humildes o a las madres de la Plaza de Mayo en aquella resistencia infinita, invisible que con fuerza revolucionaria hicieron que la dictadura caiga.

PD. En una de sus muchas entrevistas Laura Restrepo afirma que escribió seis veces esta novela desechando las primeras versiones ya que tomaban la forma de Boletines Internos de la Organización.

Read more

Gran movilización universitaria en California (EE.UU.)

VOZ DE LOS TRABAJADORES

Las consecuencias de la crisis económica mundial, y de las medidas que las empresas y los gobiernos toman para descargar su costo sobre los trabajadores y los pueblos, se sienten en todo el mundo.

Como un ejemplo de ello, en el estado de California (EE.UU.),el gobernador Arnold Swartenegger (tal vez en una nueva versión del personaje Terminator que interpretaba en su época de actor) ha realizado durísimos cortes en el presupuesto estatal, en especial en el área de educación pública.

Entre otras cosas, esto significó un duro ataque al funcionamiento de la estatal Universidad de California (UC), un aumento de los aranceles que los estudiantes deben pagar para cursar y también una profundización de los planes de privatización, de la mano de la un mayor financiamiento empresario, que viene de la mano de incidencia de las empresas en la dirección de la universidad.

En respuesta a este ataque, el 24 de setiembre pasado, se realizó una jornada de lucha en los diversos campus de la UC en el estado y en otras instituciones educativas públicas californianas, También hubo una movilización, por razones similares, en la Universidad de Arizona.

La vanguardia del proceso fue el campus de Berkeley (ciudad del área de influencia de San Francisco), en el que más de 5.000 manifestantes realizaron una movilizació0n y cerraron la jornada con una masiva asamblea general. Entre otras resoluciones, se aprobó la convocatoria a una Conferencia Estatal Movilizadora para Defender la Educación Pública, para el 24 de octubre.

Es un hecho de gran importancia, por varias razones. En primer lugar, es la movilización universitaria más importante de las últimas décadas en EE.UU. En segundo lugar, su vanguardia es el histórico campus de Berkeley, uno de los epicentros de las masivas movilizaciones contra la guerra de Vietnam, en las décadas de 1960 y 1970. En tercer lugar, la movilización adquiere desde su inicio un claro carácter político al cuestionar el manejo de los fondos estatales por parte de los gobiernos de Swarzenegger y Obama ("hay dinero para los bancos y las guerras de Irak y Afganistán pero no para la educación pública", expresaron algunos oradores), defender la educación pública contra los ataques y los planes privatizadores de estos gobiernos y proponer la unidad de los estudiantes universitarios con los trabajadores y los sectores oprimidos, como los inmigrantes y los negros.

Reproducimos los artículos de la edición especial que "La Voz de los Trabajadores" (periódico editado por el grupo simpatizante de la LIT en EE.UU.) luego de la jornada de lucha. Vea videos y fotos sobre las manifestaciones en:
http://abclocal.go.com/kabc/story?section=news/local/los_angeles&id=7032131, http://www.dailycal.org/mediabox.php?id=362&type=slideshow y
http://www.blip.tv/file/2645883,
Read more

Tercera Conferencia de la Juventud Socialista y La Liga Socialista

“Por la construcción de un nuevo Partido Socialista de los Trabajadores y por la reconstrucción de la Cuarta Internacional” con esta consigna se denomino a la tercera Conferencia de la Liga Socialista y la Juventud Socialista, realizada los días 9 y 10 de este mes, dos días en los que se discutió la política de la organización y los retos que se presentan, en el proceso de unificación con el Partido Socialista de los Trabajadores PST (*).
En este proceso, la Liga Socialista se prepara para un congreso; en la ciudad de lima; con el PST, partido con el cuál se viene entablando discusiones fraternas, todo para la preparación de la unificación de ambas organizaciones y la conformación de un nuevo Partido Socialista de los Trabajadores.
Es importante mencionar que tanto la Liga Socialista y su sección Juvenil la JS y el Partido Socialista de los Trabajadores pertenecen a la Liga Internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional LIT-CI (*).

*PST: Partido Socialista de los Trabajadores, Organización Trotskista, sección peruana de la LIT CI, con más de 30 años de trabajo en el Perú.

* LIT CI: La corriente que hoy se denomina LIT-CI existe, como corriente internacional, con diferentes nombres, desde 1953. A nivel nacional, surgió en Argentina, en 1943 como un pequeño grupo dirigido por Nahuel Moreno, el GOM (Grupo Obrero Marxista). Los hermanos Boris y Rita Galub, Mauricio Czizik y Daniel Pereyra (jóvenes provenientes de familias obreras) y Moreno y “Abrahancito” que provenían de la clase media, fueron los primeros integrantes del grupo. Estos jóvenes venían realizando reuniones de estudio desde un tiempo atrás, cuando Moreno con la ayuda, según él decisiva, de Fidel Ortiz Saavedra (obrero boliviano, semianalfabeto), los captó para el trotskismo. En 1943 se conforman como grupo, con el objetivo central de ir hacia la clase obrera, tratando de superar el carácter marginal, bohemio e intelectual del movimiento trotskista argentino.
http://www.litci.org/HistoriaES.aspx
Read more

Cinco siglos de resistencia y defensa de nuestra Madre Tierra


VIGILIA, LUNES 12 DE OCTUBRE

5:00 PM frente al Paraninfo Universitario
Traer velas – Micro abierto – Muro de la dignidad

EN EL MARCO DE LA MINGA MUNDIAL EN DEFENSA DE LA TIERRA

Coordinadora Contra la Agresión a los Pueblos
Read more

Reporte Honduras Resiste 2

Lo que los medios de comunicación no nos informan respecto a lo que ocurre en verdad con la lucha del pueblo Hondureño.

Read more

Reporte Honduras Resiste: Represión

Read more

¡QUE NO LE ROBEN AL PUEBLO ESTA VICTORIA!

¡FUERA LOS GOLPISTAS!

El retorno de Zelaya a territorio hondureño, se ha convertido en un duro golpe para el gobierno de facto de Micheletti al dar un nuevo y poderoso impulso a la movilización obrera y popular en el hermano país centroamericano.
Para el movimiento de masas la vuelta de Zelaya es una victoria parcial que le obliga a continuar luchando hasta la caída del gobierno de Micheletti. Por eso, la represión de los golpistas no se ha hecho esperar. Centenares de detenidos, heridos y 10 muertos fue el saldo de las primeras jornadas tras el retorno de Zelaya a Honduras. Sin embargo la movilización no ha menguado.
Para el movimiento de masas de todo nuestro continente Honduras es un campo de batalla crucial, un punto de inflexión para la situación política del continente. La victoria de las masas hondureñas es nuestra victoria, pues debilita a los sectores más reaccionarios y autoritarios de las burguesías de nuestros países y del imperialismo, que ve en las salidas de tipo golpista una alternativa ante el asenso en las luchas de nuestros países.
Es por eso que el gobierno García, sin vergüenza alguna, mantiene relaciones con el gobierno de facto de Micheletti a través su ministro de defensa Rafael Rey, y hasta bombas lacrimógenas peruanas han servido para la represión del pueblo hondureño por parte de la dictadura.
Desde el Partido Socialista de los Trabajadores y la Liga Socialista llamamos a todas las organizaciones de los trabajadores y el pueblo a pronunciarse y a tomar el camino de la acción unitaria y solidaria con la lucha del pueblo hondureño para derrotar a la dictadura de Micheletti y compañía. Más aún cuando en nuestro caso esto significa la lucha contra el propio gobierno de Alan García, responsable de la masacre en Bagua y, por su afinidad al régimen golpista hondureño, también de la represión que hoy se cierne sobre el pueblo de Honduras.
Sólo la lucha solidaria de los trabajadores de todo el continente puede ayudar a que la movilización de los trabajadores y el pueblo de Honduras consiga ya su máxima victoria: la caída del gobierno golpista y la vuelta de Zelaya al gobierno.
Partido Socialista de los Trabajadores
Liga Socialista
Secciones de la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI)

Lima, 27 de setiembre de 2009
Read more

Último discurso de Salvador Allende en Radio Magallanes

Read more

Samba pal Che Victor Jara

Read more

VICTOR JARA

“Yo pregunto a los presentes, si no se han puesto a pensar que esta tierra es de nosotros y no del que tenga más, yo pregunto si en la tierra, nunca habrá pensado usted que si las manos son nuestras, es nuestro lo que nos den”, cantaba Víctor Jara, en plazas, estadios, barrios y universidades. Como cual peregrino rebelde, llevando su guitarra y una canción con el mensaje de libertad e igualdad, esparcidos por Chile y el mundo.

“De nuevo quieren manchar mi tierra con sangre obrera, los que hablan de libertad y tienen las manos negras”, decía en otra canción, como un profeta que avecina lo que ocurriría más tarde en su país, Chile, cuando los militares fascistas derrocarían al gobierno popular de Salvador Allende.
Víctor Jara, el compositor, el cantor, el activista, el revolucionario, nació un, 28 de septiembre y murió asesinado un 16 de Septiembre de 1973, después de haber sufrido tortura, en el Estadio de Chile, junto a muchos de sus compañeros estudiantes, obreros y campesinos, todos ellos activistas políticos, que murieron con el sueño de forjar un mundo mejor.
Su basto aporte a la cultura chilena, no sólo como cantante, sino como compositor, actor, director teatral y sobre todo como un recopilador de la música y tradición de América Latina, hace de el un personaje de trascendencia. Recopilo canciones y ritmos de toda América latina, le canto a los mártires revolucionarios contemporáneos como el Che Guevara, El Inti guerrillero Boliviano que lucho Junto al Che en el monte de Bolivia, a Ho Chi Mihn guerrillero Vietnamita, le canto a Camilo Torres, sacerdote y guerrillero colombiano, compuso rancheras dedicadas a Emiliano Zapata y la revolución mexicana, le canto a lo cotidiano, a un día en el trabajo, a las obreras, le canto a su cigarrito.
Víctor Jara, marcó en América Latina, un ejemplo, por su compromiso con la transformación de la sociedad, por el trabajo constante y el deber político de la mano con la música, en una realidad que poco ha cambiado, sus canciones más vigentes que nunca, no deben quedar en el olvido, como el dijera “Nuestro deber es luchar segundo a segundo para darle a nuestro pueblo su propia identidad, su identificación con el folclore, que es el lenguaje más autentico que posee nuestro pueblo y, a través de la canción popular, ayudarle a entender la realidad, la de sus amigos y enemigos y, a través de la música, ayudar a nuestro pueblo a desenmascararlo todo, a transformarlo todo; no con profecías, sino junto a ellos”.

Somos cinco mil, último poema de Víctor Jara, escrito en cautiverio. Prisión
Somos cinco mil
En esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!
Read more

La nueva gripe seguida y una operación pandemia

Read more

Argetina:La bronca popular paró el tarifazo de la energía

FRENTE OBRERO SOCIALISTA

Peligra la energía del país

El gobierno dio marcha atrás con el aumento del gas y la luz. Es que la bronca de los afectados era mucha, se dio un reguero de amparos judiciales y comenzaba a montarse un proceso de movlización contra las medidas.
La semana pasada, una movilización convocada por la CTA y partidos de izquierda, junto a organizaciones de consumidores, marchó ante el Congreso para repudiar el tarifazo y exigir la renacionalización de las empresas energéticas. Y en las provincias se empezó a "calentar el ambiente", con picos como en Caleta Olivia (Santa Cruz), donde la Multisectorial, conformada por gremios y partidos políticos, exigió en una movilización con más de 400 compañeros no solo la anulación de los aumentos, sino que se solidarizó con los petroleros en lucha y también se pronunció por la anulación de todas las concesiones petroleras y gasíferas en la provincia de los Kirchner.
Ante este reclamo, la oposición, de ma- nera oportunista, se opuso en el Parlamen- to a los aumentos (los mismos partidos que exigieron durante años la "regularización de las tarifas"). Y la CGT, que no había dicho una palabra, salió a defender a los trabajadores que sufren los aumentos. El gobierno no pudo resistirlo y retrocedió. Es un hecho postivo producto de la bronca popular.
El tarifazo se posterga, la bronca sigue
Pero a no engañarse. Las empresas co brarán nuevamente sus subsidios (por valor de $493 millones) para volver atrás los aumentos. Es decir, lo que no pagan los usuarios que habían sufrido los aumentos, lo pagamos entre todos los trabajadores y el pueblo con los fondos del ANSES o lo que nos quitan de impuestos. Esa no es la solución.
Para colmo, las multinacionales lo utilizarán para justificar su falta de inversión y mantenimiento. La conclusión es que el logro que significa hoy la vuelta atrás del tarifazo volverá como un "boomerang", con peor servicio, agudización de la crisis energética y nuevos tarifazos más adelante.
Todos están con las multinacionales
El gobierno largó el tarifazo, cuando antes había subsidiado para frenar los aumentos. La oposición viene exigiendo desde hace años incrementos tarifarios, pero ahora se opuso y aceptó los subsidios que antes rechazaba. Debatieron y discutieron mucho. Hicieron reportajes en la TV y los diarios. Unos y otros se presentaron como defensores de los consumidores.
Sin embargo, ni gobierno ni oposición tocaron el tema de fondo. Estos proble mas seguirán, la infraestructura se seguirá deteriorando y las reservas de petróleo y gas irán "tocando fondo" mientras los recursos sean manejados por multinacionales privadas, cuyo objetivo central es la ganancia. Y sobre esto no se discute (por lo menos en el Parlamento).
Recuperar nuestros recursos
Pero sí se discute en las organizaciones obreras y populares. Sí lo discute la población de la Patagonia. Y cada vez más tenemos que llevar el debate a todas las fábricas, lugares de trabajo, vivienda y estudio.
La cuestión es sencilla: la energía es un negocio, y entonces se ubica bajo las leyes del mercado; o la energía es un dere cho humano, un servicio esencial que el Estado tiene la obligación de proveer en la cantidad y calidad que la población requiera, a un precio tal que todo el mundo pueda acceder a él, incluso los que no pueden pagarlo.
Y la respuesta también es sencilla: para que las futuras generaciones dispongan de energía, es nuestra responsabilidad hoy volver atrás con el saqueo criminal de los últimos 20 años, renacionalizando, bajo control de los trabajadores, técnicos, científicos y pobladores de los sitios de extracción, toda la industria petrolera y gasífera, así como la producción y transporte de energía eléctrica.
Read more

Afganistán: La "farsa electoral" y la "guerra de Obama"

Las elecciones presidenciales en Afganistán, realizadas el pasado jueves 21 de agosto, costaron mucho dinero y esfuerzo para sus organizadores, el gobierno afgano de Hamid Karzai y las fuerzas de ocupación del país, pero el desenlace fue fallido.

Aunque los resultados electorales definitivos sólo serán conocidos en septiembre, se calcula que comparecieron a las urnas entre 40 y 50% de los 15.600.000 de electores en condiciones de votar. El resultado es muy inferior a la elección anterior, realizada en 2004, cuando la participación, según los organizadores, llegó a 70%.

La elección y la campaña electoral estuvieron atravesadas por la guerra entre las tropas de Estados Unidos y de la OTAN, que, desde el 2001, ocupan el país, y el Talibán, fuerza rebelde que ya fue gobierno y actualmente organiza una guerrilla que está activa en 70% del territorio del país. El Talibán realizó varios atentados con bombas durante la campaña electoral, algunos de ellos en la capital, Kabul, incluyendo un atentado suicida ante al cuartel general de la OTAN, que mató a 7 personas.

Por otro lado, el proceso de votación estuvo marcado por las denuncias de un fraude que favorecería al actual presidente Hamid Karzai, que intenta ganar en el primer turno para evitar la prolongación de la campaña electoral hasta el 1º de octubre, fecha la segunda vuelta.

El principal candidato opositor, el ex ministro Abdullah Abdullah, denunció que hubo fraudes en gran escala en el sur del país, sobre todo en la ciudad de Kandahar. En esta región, dominada por el Talibán, la abstención fue muy alta. Según la denuncia, Karzai se habría aprovechado de eso para "llenar" las urnas de votos para él.

En este marco, está claro que las elecciones sirvieron muy poco al propósito del imperialismo de crear una imagen de un "régimen democrático" y de una situación más estable, a pesar de la guerra. Un país ocupado, un gobierno colonial y una caricatura de democracia
No sólo las elecciones, sino el propio régimen es una farsa. ¿Como podrían ser democráticas unas elecciones que se realizan en un país ocupado militarmente por potencias imperialistas? Los 100.000 soldados de Estados Unidos y de la OTAN son el verdadero poder en Afganistán. El gobierno de Hamid Karzai no pasa de ser un fantoche en manos de los generales norteamericanos, que son los que dirigen de hecho el país.

Basta ver quien garantizó las elecciones. La "seguridad" de las calles de las ciudades y de los lugares de votación, es decir, la vigilancia contra el Talibán, fue garantizada por los 1000.000 soldados de Estados Unidos y de la OTAN. Y todos los gastos para la organización de la votación, 300 millones de dólares, fueron pagados por los organismos que están por detrás de las tropas de ocupación. Como si eso no bastase, fue decretada una censura a la prensa, en los días anteriores a la elección, impidiendo que periódicos, radios y redes de TV divulgasen noticias de atentados del Talibán para "no alarmar la población".

A pesar de todos los intentos de controlar la situación por parte de las tropas del país imperialista más poderoso del mundo y sus aliados, la abstención electoral mostró la fragilidad del gobierno afgano y de las "instituciones" fantoches creadas por el imperialismo. Un solo dato muestra bien esta situación: en Kandahar, provincia y ciudad del mismo nombre, localizada en el sur del país y santuario del Talibán, la abstención puede haber llegado al increíble porcentaje de 95% de un millón de electores registrados, según observadores internacionales independientes. ¿Cuál es la perspectiva de la "guerra de Obama"?
Lo que está por detrás del fracaso de las elecciones, y de la inestabilidad del régimen y del gobierno fantoches de Kabul, es la guerra. Los Estados Unidos están metidos en un "atolladero" que parece no tener fin.

El nuevo gobierno de Barack Obama intenta ser más "papista que el Papa" (es decir, su antecesor, George W. Bush), intensificó el esfuerzo de guerra, mandó otros 30.000 soldados al país y prometió transformar Afganistán en el centro de la "guerra contra el terrorismo". Pero, cuanto más se mete en el atolladero, más problemas tienen para salir.

Existe una explicación de fondo para esta política. Afganistán es un país paupérrimo, pero tiene un papel estratégico para la estabilidad o inestabilidad de una región decisiva para Estados Unidos. Está localizado entre Medio Oriente, región que posee las mayores reservas de petróleo del mundo, Asia Central (que también tiene importantes reservas) y el subcontinente indio.
Si fuese un país estable, Afganistán podría permitir, por ejemplo, que el imperialismo hiciese en acuerdo con los países da Asia Central (Kazaquistán, Uzbequistán) y sacase su producción de petróleo a través de los puertos de Paquistán, evitando el controle total sobre los oleoductos y gasoductos de la región que Rusia dispone en este momento. Por otro lado, este fue uno de los objetivos centrales de la guerra y de la ocupación del país, en 2001.

La inestabilidad de la región comenzó hace 30 años, en 1979, en Irán, país vecino a Afganistán, con el estallido de la revolución que derribó la dictadura del Sha Reza Pahlevi. Temiendo la extensión de la revolución y la institución de una república islámica en sus fronteras, el gobierno de la ex Unión Soviética invadió Afganistán.

Para combatir la influencia soviética en esta parte del mundo, los Estados Unidos apoyaron y armaron un frente guerrillero musulmán, los "mujahidin" del cual participaron Osama Bin Laden y buena parte de las organizaciones islámicas fundamentalistas actuales. Algunos de los principales integrantes de la guerrilla fueron los "señores de la guerra", oligarcas que dirigen las principales nacionalidades del país (los pashtuns representan 40% de la población, también están los tadjiques, los uzbeques y los hazaras). La guerrilla expulsó a los soviéticos y tomó el poder, pero, luego, el frente se dividió, los grupos pasaron a enfrentarse entre sí y el país se hundió en una guerra civil.

Ante esta situación, Estados Unidos, actuando a través de la aliada dictadura militar que gobernaba el vecino Pakistán, buscó crear un instrumento para estabilizar el país. El ISI (organismo de seguridad del gobierno paquistaní) incentivó la formación de una organización de estudiantes de las Madrassas (escuelas islámicas) de una región de Pakistán donde predomina la etnia pashtun, la misma que es mayoritaria en Afganistán. Los miembros de esta organización fueron conocidos como Talibanes, palabra que quiere decir "estudiante" (o quien estudia el "libro", es decir el Corán) en persa y en pashtun.

El Talibán entró en la guerra civil y, después de una campaña militar victoriosa, consiguió tomar el poder y gobernar el país entre 1996 y 2001 Inicialmente el gobierno del Talibán fue visto con muchas simpatías por la población porque traía orden a un país sumergido en el caos y en la destrucción por los "señores de la guerra". Pero después se fue desgastando, en la medida en que fue instituyendo una "república islámica" de las más reaccionarias y represivas del mundo.
Sin embargo, por más reaccionario que fuese, el gobierno del Talibán no gozaba de la confianza de Estados Unidos y no era controlado por éste. El atentado de 11 de septiembre de 2001 y el objetivo declarado de capturar a Osama Bin Laden, aliado del gobierno del Talibán, fueron los pretextos para que Bush invadiera el país.

Expulsado del gobierno, el Talibán volvió a organizarse y desencadenó una guerra de guerrillas contra las tropas de ocupación. Hoy, las acciones armadas de la guerrilla del Talibán están presentes en 70% del territorio del país. Las tropas de ocupación enfrentan crecientes pérdidas y no consiguieron estabilizar el país, a pesar de los nuevos 30.000 soldados enviados por Obama (que se sumaron a los 70.000 que estaban anteriormente).

Nada indica que este curso pueda ser cambiado con el envío de más tropas, lo que, por sí sólo, es difícil. La "guerra de Obama" puede tener el mismo significado para el actual presidente estadounidense que la guerra de Irak tuvo para Bush. El imperialismo, otra vez, actuó como "aprendiz de hechicero", creando un instrumento que, más tarde, se volvió contra él. Contradictoriamente, un movimiento reaccionario, como el Talibán, lucha actualmente contra el imperialismo con armas en la mano.
Hoy, la gran tarea del pueblo afgano es expulsar a las tropas imperialistas de ocupación y conseguir la verdadera independencia nacional de Afganistán. En este camino, son válidas las acciones militares de la resistencia, lo que no significa ningún tipo de apoyo político al Talibán. Es hora de que todas las organizaciones populares y democráticas del mundo se manifiesten contra la ocupación militar de Afganistán y exijan el retiro inmediato de las tropas invasoras.
fuente: Liga Iternacional de los Trabajadores Lit-Ci
Read more

Trotsky, el socialismo y la democracia

Por Francis Portocarrero Vivanco*
El 20 de agosto se cumplen 69 años del asesinato en México de León Trotsky, presidente del soviet de San Petersburgo en 1905 y 1917, posteriormente encabezó la lucha contra la burocratización del Estado nacido de la revolución y por la regeneración del partido bolchevique, luchó por la democracia interna en contraposición al totalitarismo burocrático de Stalin, a su modelo de partido único monolítico y al manejo burocrático y totalitario del Estado.Los soviets –o consejos– obreros y campesinos (al igual que los consejos de soldados) fueron –tanto en Rusia, en 1905 y 1917, como (después de la Primera Guerra Mundial) en Alemania, Austria-Hungría o incluso Italia en 1920– una creación de la clase trabajadora, de su sector más decidido, culto y organizado, no de los partidos. Los consejos o soviets eran el organismo político de coordinación y discusión plural y democrática de todas las ideas que circulaban entre los trabajadores. Trotsky, presidió en 1905 y en 1917, estos organismos democráticos y revolucionarios. Los bolcheviques para ganar la mayoría tuvieron que luchar al interior de estos organismos de obreros campesinos y soldados enfrentando sus ideas y propuestas con las otras tendencias obreras, oportunistas y reformistas, antes mayoritarias. Una vez en el gobierno soviético, el partido bolchevique dirigido por Lenin y Trotsky, no fue el único ni mucho menos monolítico. En el partido bolchevique había, en efecto, libertad de tendencias y una intensa discusión entre las diversas corrientes en la que Lenin muchas veces quedó en minoría, y en el gobierno, además de los bolcheviques –en cuyo partido confluyeron muchísimos anarquistas– estaban los mencheviques internacionalistas y los socialistas revolucionarios de izquierda.La concepción de Trotsky fue siempre la de Marx: “la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”, no de una minoría, una vanguardia autodesignada o iluminada. El partido es sólo un instrumento, en el mejor de los casos puede ser un maestro y un organizador, nunca el sustituto de quienes declara servir y ser instrumento. La base de la construcción del socialismo es la autogestión, como la expresada en los soviets (consejos) que cumplen el papel del Estado porque legislan, controlan, deciden sobre los recursos, todo sobre la base de las asambleas y de la libre discusión entre las diferentes tendencias, organizadas partidariamente o no.Poco antes de morir Lenin, enfermo y postrado estaba preocupado por el giro que iba tomando el partido bolchevique en manos de Stalin, veía el peligro de que el partido se burocratizara y anulara la vida interna, hechos que podían llevarlo a su autodestrucción y propuso a Trotsky dar la batalla juntos contra esta desviación. Pero sólo planteó la lucha y no tuvo tiempo de iniciarla debido a su muerte, dejando a Trotsky prácticamente solo en esta pelea. Trotsky reivindica la concepción del partido de Lenin para combatir las calumnias de Stalin y sus que lo acusan de advenedizo, de antileninista y antibolchevique, e inventan un dogma que lo llaman “marxismo-leninismo” que nada tenía que ver con Marx o con Lenin y su método de análisis revolucionario de la sociedad.Trotsky lucha contra Stalin en nombre del breve periodo de vida del partido que hizo la gran revolución de octubre, bajo la dirección de Lenin y por una concepción contrapuesta a Stalin y la burocracia, mucho más rica, profunda y amplia de la revolución y del socialismo. En cuanto a los soviets, sigue luchando por revivirlos y hacerlos, pugna hasta su muerte para que los soviets o consejos de trabajadores reemplacen a los organismos estatales de mediación, como los sindicatos burocratizados, para ayudar a construir así la independencia política y la conciencia de los trabajadores, y para afirmar su autoconfianza y desarrollar sus capacidades de decisión políticas y administrativas.Frente a quienes creen que el socialismo caerá a los trabajadores como un nuevo manáo que vendrá de la mano de un líder iluminado, Trotsky aboga por el socialismo con democracia de los organismos obreros y de masas por la autogestión y plantea que para ello la clase obrera debe construir la subjetividad política revolucionaria tanto a nivel internacional como en el plano nacional. Podemos resumirla en la frase: la crisis de la humanidad es la crisis de dirección revolucionaria. Es el hilo rojo que marca toda su vida política. Debido a esta postura fue expulsado de la, perseguido no solo por los capitalistas de todo el mundo sino por la burocracia stalinista, porque era inasimilable e incorruptible. Por eso también le rendimos homenaje en un momento en que muchos pretenden construir el socialismo fundamentalmente desde arriba, con el aparato estatal, desde el aparato estatal, con los trabajadores actuando apenas como coro o como comparsa.
*Es militante y miembro de dirección de la Liga Socialista
Read more

"Mi Vida" de Leon Trotsky

Este 20 de agosto se recuerda un año más del asesinato de León Trotsky, uno de los más grandes revolucionarios de la historia, cuyo nombre intentaron borrar y fue manchado por la burocracia stalinista, vil autora de su muerte; sin embargo su nombre, su teorización y su acción revolucionaria perdura y sobre pasa los limites y barreras puestas por sus adversarios.

“Y yo no soy de esos que acostumbran a enfocar las perspectivas históricas con el ángulo visual de sus personales intereses y vicisitudes. El deber primordial de un revolucionario es conocer las leyes que rigen lo sucesos de la vida y saber encontrar, en el curso que estas leyes trazan, su lugar adecuado. Es, a la vez, la más alta satisfacción personal que puede apetecer quien no une la misión de su vida al día que pasa.”
L. TROTSKY
En esta dirección podrán bajar su autobiografía, intitulada Mi Vida.


Read more

Carlincaturas


Read more

Mineros hacen huelga contra filial de la Vale do Rio Doce

CONLUTAS


Empresa minera con matriz en Brasil intenta quitar derechos de trabajadores de la Vale Inco, en Canadá
Escribe: Igor García, desde Minas Gerais
No sólo en Brasil la empresa minera Vale (ex Vale do Río Doce) ataca a los trabajadores. La empresa, privatizada en los años 90, bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, actúa como cualquier otra multinacional, explotando la mano de obra y saqueando los recursos naturales. En Canadá, la Vale compró la Inco, en 2006, y, en ese país, pasó a actuar bajo el nombre Vale Inco. Ahora, utiliza la crisis económica para poner en marcha un gran ataque contra los derechos de los mineros de Canadá, que reaccionaron con una fuerte huelga.Los trabajadores de la Vale Inco están parados desde 13 de julio, contra la propuesta final de acuerdo colectivo hecho por la empresa para el periodo 2009-2011. Participan de la huelga cerca de 3.500 mineros de las comunidades de Sudbury, Port Colborne y Voisey's Bay en la provincia de Ontario. En conjunto, las minas de esta región son responsables por 31% de la producción mundial de níquel de la Vale.
La propuesta final hecha por la empresa fue rechazada por 85% de los afiliados al sindicato USW (United Steel Workers), porque contiene diversos ataques a derechos de los canadienses, como la elevación del piso para pagar el llamado " abono del níquel", al plano de pensiones, la negativa a la reposición automática de la inflación y procesos de tercerización.
Read more